martes, 23 de marzo de 2010

Baraka - 2004 -




LUCIA 6 años


Niña con un importante potencial artìstico.
Indagò propuestas en las que elaborò riquìsimos diseños.
Lu se concentraba mucho y ponìa todo de sì en la construcciòn de sus trabajos.
En cada actividad experimentaba espontàneamente con los materiales, buscando las distintas posibilidades de trabajarlos.
En esta oportunidad realizò una pintura con esponjas, al ritmo de la mùsica de jazz, para lo que sugerì hacerla de piè. Le resultò divertido.
Concluyò componiendo con una lectura figurativa. Para terminarla, diò unos toques de amarillo surcando el azul con los que quedò, perfectamente integrando. Admirable.




La propuesta fue de crear su propio jarròn, fuera de los diseños convencionales.
No solo es el jarròn, es donde apoya èste, el tallo, las flores...sin palabras.

Este es un trabajo de observaciòn con modelo vivo realizado en la clase que se dictò en el Centro Cultural Borges, en el marco de una exposiciòn de Salvador Dalì.
Si reparamos en el fondo de este dibujo, es una sìntesis asombrosa que nos ubica en el Borges.
Es admirable còmo Lu resolviò la figura, con 6 añitos. El escorzo que logrò en las piernas dan perfectamente, la postura de sentada.
Decir que era muy observadora, es en este caso una redundancia.
Tenìa mucha seguridad y precisiòn en el trazo.

Una de sus primeras construcciones abstractas.
Logrò una dinàmica y equilibrada composiciòn.

Dìa del Niño


Lu realizò con mucha alegrìa esta hermosa tarjeta para llevar al Hospital.
Recuerdo que Santi hizo esta tarjeta con mucho cariño y entusiasmo de saber que alguien iba a recibir su mensaje.
Tenìa toda una elaboraciòn y encerraba... ¡un mensaje secreto! donde se leìa: "que te mejores amigo".
Este quedaba al descubierto cuando se tiraba del hilito que salìa del centro, leyèndose a traves de los cortes que seguìan una forma cicular.

El dìa que la entreguè, me quedò como en una foto interior, la carita iluminada y la sonrisa del nene al descubrir el mensaje.

FLORENCIA 12 años
Este, su 3º año en Baraka.
Despuès de todo un ciclo lectivo de ausencia en el taller, Flopy habìa crecido, no solo de estatura...y el cambio era notable.
Me sorprendiò ver la madurez en sus trabajos, en los que permitìa ahora, fluir su sensibilidad y toda su capacidad creativa.
En esta pintura, un excelente tratamiento de plano y lìnea.
Ante la posibilidad de que propusiese tècnicas o temas o disciplinas para desarrollar, Flopy manifestò sentirse preocupada por todo lo que se estaba viviendo a nivel mundial: guerras, y a nivel nacional: secuestros, robos y crìmenes y que le gustarìa manifestar todo su repudio.
Si bien no podìa decirle còmo hacerlo (a eso lo iba a ir encontrando ella) sì podìa darle herramientas para acercarse al còmo.
Asì fue que a traves de los elementos plàsticos, fue indagando en la expresiòn de distintos sentimientos.
En este collage trabajò sobre la alegrìa.

Esta es una hermosa pintura tratada con fondo y figura texturados.
Como ya mencionè, el cambio de Flopy fue notorio, y trascendiò en su trabajo.

Tècnicas mixtas.
La propuesta fue romper con el rectàngulo del cuadro, que explorase otras posibilidades. El resultado, muy interesante.

CAROLINA 10 años
En su 3º año en el taller Caro cursò solamente las salidas.
Este es uno de los dibujos de la clase que se dictò en el Zoo, en el que logrò una muy buena observaciòn y un tratamiento especialmente sensible de la lìnea.

9º Concurso Palermo Viejo de Dibujo y Pintura para Chicos


Flopy obtuvo el 2º Premio por este increìble collage llamado "Telonius Jazz".
El fondo, muy bien logrado con un clima de jazz session, que enmarca perfectamente la tarima.
Se "escucha" la mùsica, se siente el ritmo en los mùsicos.
Nos divertimos mucho con Telonius...
Està demàs decir que a Flopy le gustaba el jazz y no solo eso sino que tenìa conocimiento de mùsicos de jazz.
Compartìamos una misma pasiòn.




Con Flopy felices por su trabajo premiado.

Caro obtuvo una Menciòn Especial por este trabajo de tècnicas mixtas.
Explorò en esta oportunidad, con càscaras de nuez, de almendras, con varias calidades de cartones, los que dispuso de manera especial dando nacimiento a un bellìsimo trabajo.
Logrò crear un clima sugerente. Dan ganas de estar en ese lugar...
Con Caro disfrutando plenamente de su Menciòn Especial.



Lu obtuvo una Menciòn por èsta hermosìsima pintura.
Recuerdo còmo me asombrò su actitud mientras la pintaba. Verdaderamente se siente hasta el "ruìdo" provocado por esa orca cayendo sobre el agua y es notable còmo captò la expansiòn de èsta.
Lo que me resultò màs maravilloso, fue cuando la terminò. Se alejò de la pintura, entrecerrò los ojos, estirò la mano en la que aùn tenìa el pincel, y con delicado gesto plasmò "una" pincelada marcando el brillo de la orca, en el lugar preciso donde tenìa que estar. Majestuoso.

Muestra de Fin de Año


Lu ¡feliz! posando al lado de su obra destacada con una Menciòn.

Lu, Flopy y Caro en la Muestra de Fin de Año.

jueves, 18 de marzo de 2010

Taller de verano -2004-


Taller planteado para los meses de Febrero y Marzo con actividades que no tienen un seguimiento en el tiempo, apuntando al desarrollo de la creatividad y lo lùdico.
SANTIAGO - 7 años -
ZOE - 7 años -
El corto tiempo que Santi permaneciò en el taller trabajò muchìsimo y con especial entrega. Ademàs de haber dado vida a "Sushi Rodriguez" una vìbora (en cartapesta) ¡descendiente de la familia Rodrigruez!, que expuso en el año 2003, explorò lo lùdico en una "màscara de susto". Lo vemos en la foto trabajando en ella, junto a Zoe.
En la misma, podemos observar en el fondo una pintura de gran formato (1x1.20) que realizaron ambos, en el piso. Toda una experiencia de equipo, en la que conciliaron el tema a tratar y la espacialidad.
Zoe, era una niña con una particular actitud creadora. Gustaba de inventar cuentos, cada dìa le surgìa una historia distinta.
Muy desenvuelta para trabajar plàsticamente. Conversadora, generaba siempre un clima lleno de fantasìas que se vivìa con mucha alegrìa.
En la foto de abajo, los vemos interviniendo en la insatalaciòn de Jesùs Soto, que estaba en el MALBA.

Zoe trabajò con tìteres. Creò los personajes, la historia y por ùltimo diò vida a los tìteres, creados por ella.

¡Trabajadora incansable!. Elaborò al escenografìa con pasteles (foto de la izquierda). Hasta habìa un presentador! hecho con una media . Se ganò los aplausos y ovaciones que tuvo, por cierto ¡MUY merecidos!

Desarrollo de la obra sobre una improvisaciòn a la que llamò "Las Mascotas de Emily".


Contaba la historia que en el mejor rincòn del patio Flora (una gata) tenìa su canasta y se la pasaba muy feliz. Hasta que Goldy (perro) viene a vivir a la casa de la gata y le gusta el mismo rincòn que a ella.

Se pelean por dìas y dìas.

Una mañana Goldy sorprende a Flori ayudàndole a cazar un pajarito. Otra tarde Flori jugaba con una pelotita e invita a Goldy a jugar, asì es que un buen dìa terminaron siendo amigos inseparables y compartiendo el mismo rincòn.


Baraka - 2003 -


Dìa del Niño

Para el Dìa del Niño comencè a convocar a alumnos y ex alumnos que quisieran participar en la creaciòn de trabajos, o tarjetas, o cuentos, los que acerco al Hospital Gutierrez y entrego en mano a aquellos niños que estàn màs enfermos.
La idea es expandir los lìmites del taller y en este camino, por ejemplo en este caso, poder ir viendo otras realidades, que hay niños que viven otras realidades, y que ellos, desde una actividad que les gusta tanto, como la que desarrollan en el taller, pueden hacer cosas MUY importantes, MUY grandes como es arrancar una sonrisa, abrir un puente de color o uno de buena energìa con los mejores deseos, en niños donde sus realidades giran en torno al dolor fìsico y en un àmbito de Hospital.

Carolina creò un cuento para esta ocasiòn.

"El Pozo Misterioso"

Francisco Cortins saliò con sus amigos despuès de almorzar.
Fueron a jugar al bosque.

Francisco tenìa 9 años y estaba en 3º grado, a igual que Pablo, Paco y Carolina, sus mejores amigos.
A Francisco le decìan Pancho, tenìa mucha imaginaciòn y era el lìder del grupo. Carolina era la màs creatica y no le tenìa miedo a nada. Pablo era el màs divertido de todos y Paco era muy inteligente y era el que siempre daba ideas para salir de los problemas.

Estaban corriendo, charlando y disfrutando a pleno de la tarde, cuando Pablo cayò en un pozo. Francisco y los otros dos amigos lo intentaron todo para sacarlo de allì, hasta que una liana...les vino a dar la gran idea, ¡y terminaron todos en el pozo!

Gritaron y gritaron pero nadie los escuchò, y asì pasaron las horas hasta que se hizo de noche.

Cuando el sueño los venciò, Carolina y Pablo terminaron recostàndose sobre las camperas. En cambio Pancho y Paco pasaron toda la noche tratando inùtilmente de encontrar la manera de salir de ahì.

Ya amanecìa cuando un "5" y una "A" les golpeò en la cabeza a Carolina y a Pablo. Este se despertò sobresaltado y lo primero que viò fue a la "A" y al "5" parados frente a èl. Mirò a Caro y le dijo: "Caro estoy soñando, pellizcame".

Fue asì cuando comprendieron que durante la noche algo misterioso habìa sucedido y los habìa transportado al mundo de las letras y los nùmeros, y lo màs extraño era que èstos tenìan vida.

Todos se hicieron muy amigos y durante el tiempo que durò esta aventura, los chicos aprendieron mucho.

Transcurrieron unos dìas hasta que encontraron un pozo, y pensando que èste era el mismo que aquèl otro, bajaron a èl con la esperanza de poder volver a casa.

La sorpresa la tuvieron cuando al siguiente amanecer se encontraron en el planeta de los animales.

Una nueva aventura les esperaba. Aquì conocieron los animales màs asombrosos y extraños que jamàs habìan imaginado.

Hubo algunos que tìmidamente se acercaron y de los que pusieron hacerse buenos amigos, como de las focas y de las orcas, y fueron èstas las que los llevaron hasta la costa opuesta, luego de atravesar un mar no muy extenso. Fue allì donde dieron con el pozo que les permitiò volver a sus casas.

Cada uno entrò en su hogar sigilosamente, queriendo prolongar el inevitable escàndalo.
Una sorpresa màs les esperaba...solo habìan transcurrido un par de horas desde que salieron a jugar ¡¡...!!.

CAROLINA 9 años
Su 2º año en Baraka.
Niña de gran sensibilidad.
Con una genuina y aguda curiosidad.
Captaba los conceptos con una naturalidad y claridad especiales.
Este es un impactante trabajo de modelado en arcilla, del que se sentìa muy orgullosa.
En la Muestra de Fin de Año quiso exponerla con el modelo sobre el cual habìa realizado el estudio de observaciòn. Excelente.

Fàbula: "115 años de Zoo" por Carolina - 9 años-

Pintura elaborada con tècnicas mixtas.


Aquel dìa fue un dìa muy especial en el Zoo porque cumplìa 115 años, por esta razòn los animales nos reunimos. Como buen leòn...tomè la palabra.
- Bueno amigos del Zoo, ya es hora de que nos vayamos despuès de 115 años, ...va a ser bueno volver a ser libres.

Todos comenzaron a murmurar, se escucharon rugidos, el grito del elefante, el chillar de los monos. Nos emocionamos mucho y comenzamos a organizarnos. Luego emprendimos viaje. Un largo viaje hasta el Amazonas.

Pasaron semanas y por fin llegamos. Era todo nuevo para nosotros.

Los animales originarios del Amazonas se sorprendieron al vernos. Algunos se asustaron y otros, que se pusieron contentos se acercaron a preguntarnos cosas.

Al mes comenzamos a extrañar el cariño de la gente y cuando nos llevaban la comida, nos empezamos a poner tristes y decidimos volver a nuestro hogar, o sea al Zoo.

Despuès de un tiempo, de vuelta en casa, vinieron muchas sorpresas. La tigresa tuvo cachorros, al rinoceronte, a nosotros los leones, a los lobos marinos, y a los elefantes nos pusieron nuevos hàbitats, porque tambièn la gente nos habìa extrañado.

Lo mejor de todo fue que de casa, ya no nos vamos màs.

CONCLUSIÒN.
Uno no puede abandonar su hogar por mucho tiempo porque siempre se termina volviendo.

Escultura en alambre realizada con notable sìntesis.

domingo, 14 de marzo de 2010

Cuento: "El Tigre del Safari" por Carolina - 9 años -

Escultura en cartapesta



Este es un MUY divertido cuento a 2 voces. Cuando lo grabamos, porque "a 2 voces" habìa que grabarlo... lloràbamos de la risa.




Una pareja fue de safari a Asia.

En una oportunidad se les cruzò un tigre que les hablò en su idioma y les contò que no se podìa comunicar con los de su especie.

Aaaaah, aaaah. Emociòn.

Tenìan un cuiqui. Se sorprendieron tanto que se quedaron con la boca abierta.

Luego de un rato, lo subieron al jeep. ¡Confianza!. Y se lo llevaron a su casa grande. Cosa que los puso alegres.

Despuès de un tiempo, tres años, pasò por la casa el director del zoològico, ¡què problema! que se habìa enterado de lo sucedido, y les propuso que el tigre vaya al zoo. Aceptaron. ¡oh, oh, oh!!!

Pasaron siete años ¡uuuuuuu! y la pareja tuvo 2 hijos. ¡uau...!
Decidieron ir otra vez de safari con el tigre. El dìa llegò y lo fueron a buscar. ¡Vaya problema!, porque èste conociò a una tigresa y tuvieron siete tigresitos. ¡Siete, siete, siete!!! Y tuvieron que llevarlos con ellos. Numerosos.

Sacaron ocho pasajes màs, èsta vez hacia Africa.

Allì alquilaron un jeep super.

Y asì vivieron felices por siempre.

Fin, fin. Este es el fin.

La Instalaciòn

Abriendo la posibilidad de que Caro (en este caso, llegado un momento del año lo planteo a todos los alumnos) eligiese sobre què tècnica o disciplina querìa explorar, me sorprende proponiendo la "instalaciòn".
Le expliquè que para montar una instalaciòn se necesitaba contar con un espacio fìsico (mi taller es pequeño), y por otro tener MUY claro lo que se querìa decir. A lo que enseguida me respondiò muy convencida que sobre lo que querìa hablar era sobre las distintas religiones, sobre los que usaban anteojos, los que tomaban alcohol, sobre el pobre y el rico, el flaco y el gordo.
Querìa hablar de la discriminaciòn.
Recuerdo que me impactò tanto su propuesta, su claridad y su profundidad, que me dispuse llevarla a cabo a como diese lugar.
Le recordè (ya habìamos visto algunas instalaciones en las muestras que frecuentàbamos en Museos y lugares a fines) que en la instalaciòn el espectador interviene de alguna forma, "Sì, y quiero que arriba haya un espejo donde el espectador se pueda ver".
La emociòn que me invadiò...fue fuerte.

Evidentemente tenìa clarìsimo de lo que trataba una instalaciòn.
A la clase siguiente, cuando comencè a indagar còmo tenìa pensado armar la instalaciòn, me dijo que le parecìa un tema muy fuerte, muy triste para tratar. A lo que le respondì que era una gran idea, que a veces ni artistas renombrados la tenìan, y que el arte no solo planteaba lo bello, que precisamente el arte tenìa que despertar, provocar reflexiones, movilizaciones en el espectador.
Entendiò y enseguida comenzò a buscar una segunda propuesta para hacer, y asì surguiò "Còmo Imaginas un Mundo de Azul", lùdica y llena de magia.
Llevar a cabo ambas le puso contenta. Fue como que encontrò para el espectador un equilibrio entre las dos, que le dejò tranquila.

Instalaciòn: "La Discriminaciòn" Carolina - 9 años -




Caro armando la instalaciòn.






Tenìa MUY claro lo que querìa decir y ello se veìa expresado en còmo armaba cada tema sobre el panel.


Con 9 años... era asombroso còmo volcaba todo ese caudal de sensibilidad en temas tan profundos, como en aquellos llenos de magia.
Durante la Muestra de Fin de Año, una espectadora interviniendo en la instalaciòn.



Habìa un banco donde sentarse y poder conectarse con lo que veìan.

En el panel de la izquierda planteò los pueblos originarios, el hombre de raza negra y el de blanca, la villa y la ciudad, manifestaciones de distintas culturas, entre otros temas.
En el de la derecha, el discapacitado, el cartonero al lado de una modelo top, los niños de distintas clases sociales y razas, algunos de los temas tratados en èl.


Estas fotos muestran un sector de una de las paredes de la instalaciòn, y los temas tratados en èl como la mujer del interior de nuestro paìs, de distintas razas y culturas . Las religiones: Budista, Judìa y Catòlica. La vejez frente a la juventud. El flaco y el gordo, tratado con humor.
Tambièn podemos apreciar en el techo, el espejo en el cual el espectador se podìa ver reflejado y reflexionar lo que le pasaba frente al distinto, con el tema de "la discriminaciòn".


Instalaciòn: "Imagina un Mundo Color Azul" Carolina - 9 años -


Cuando uno ingresaba en el espacio que planteaba la instalaciòn, se encontraba con un techo azul, paredes azules, una mesita azul, un banco azul, y sobre la mesa un cuaderno forrado de azul, junto a una lapicera azul.
Esta instalaciòn estaba musicalizada. El espectador se colocaba los audiculares y escuchaba mùsica de Bandana mientras escribìa en el cuaderno còmo imaginaba un mundo color azul.
Todo lo que se pueda decir respecto a esta hermosìsima obra... està en las impresiones dejadas en el cuaderno azul.


































SANTIAGO 6 años
Niño con una vivaz inteligencia, muy educado y dulce.
En su fugaz paso por el taller puso LO MEJOR de sì, siendo que un dìa me confesò "sin querer ofenderme" que el arte no era lo suyo.
Tan chiquito y se expresò como uno grande. La tenìa ¡clarìsima!!
CHA CHANN!!!!!! Aquì posando con la familia Rodriguez.

"Los Rodriguez", como llamò Santi a esta familia conformada por "Pulguita Rodriguez" y "Tres Cabezas Rodriguez", dan fe de mis palabras cuando digo que puso ¡LO MEJOR! de sì.
Esculturas de gran tamaño, en las que destaca lo lùdico y la alegrìa expresada en el manejo del color.
En "Tres Cabezas" logrò expresiones ¡muy tiernas!
"Pulguita" (la llamò asì por el tamaño de la cabeza), tiene todo un trabajo de textura en la espalda y piernas, el que se alcanza a visualizar en la foto.

Baraka - 2002 -


EL CUENTO

En la orientaciòn del taller, cuyo objetivo apunta a la educaciòn de la sensibilidad estètica, propiciar la lectura , escuchar mùsica clàsica, o jazz, o alguna òpera, ver una obra de arquitectura o cine, siempre estuvieron presentes de alguna manera , como estìmulo para el desarrollo de esa sensibilidad.

Baraka tiene desde sus inicios una biblioteca para niños, que fue creciendo conforme pasaron los años

Con la escucha atenta a todo lo que va fluyendo en los diàlogos durante las clases, se diò que una de las alumnas, Carolina (particularmente extrovertida) mientras pintaba, comenzò a hacer una especie de relato de lo que iba haciendo. Ese fue el disparador para proponer realizar un cuento sobre lo que estaba creando.

A partir de ahì, cada trabajo de Caro tenìa una historia.

Hacièndome cargo de su proposiciòn, los cuentos que fueron surgiendo, de ella y de los otros alumnos, formaron parte de la biblioteca de Baraka.

Asì fue que la creaciòn de cuentos se incorporò en las actividades del taller. Estas no tienen fines literarios, sino que son un disparador de la imaginaciòn. Espero el momento propicio, ese comentario, esa palabra para despertar el interès de hacer una historia.
Muchas veces sucede que esa semillita no germina, y està todo MUY BIEN. Cuando lo hace, es un fascinante mundo que se abre ¡muy disfrutado!

Aquì no hay cuentos buenos o malos, el hecho de que sea un cuento, el hecho en sì, ya es lo bueno. Y todos, pero todos tienen su reconocimiento y su lugar en los 4 volúmenes de cuentos que ya tenemos en el taller.

Esos cuadernos quedan a disposiciòn del espectador para ser leìdos, durante la Muestra de Fin de Año. Y no siempre, pero cuando la situaciòn lo propicia, armamos ruedas de cuentos en la que cada autor lee el suyo. Se genera un clima especial.






CAROLINA 8 años
Concurrìa al taller 2 veces por semana.
Una niña que vivìa generando mundos llenos de magia que nos hablan de sus sentimientos de gran ternura, de su generosidad.
Era espontànea y manifestaba constantemente su alegrìa de explorar y crear.
Aquì posando junto a su serie de màscaras, las que dieron lugar a un cuento: "Los 4 amigos sin lìmite de traviesos"

En estas esculturas abstractas vemos ¡2 obras!, con un equilibrio sorprendente de color y composiciòn.
En la de la izquierda, en su afàn de investigar las posibilidades del espacio, ¡proponìa desafìos a la ley de gravedad!.

Leyenda: "Del lobo del pelaje azul" por Carolina -8 años-

Esta leyenda devino de una escultura en cartapesta que realizò Caro.



Era una noche de luna llena, muy clara.

Un leñador que volvìa tarde a su casa, se encontrò en el camino con una loba y sus cinco crìas.

Algo que llamò su atenciòn hizo que se acercase. Una de las cinco crìas que se arrimò a èl, era extraña. Su pelaje azul, muy llamativo y raro para esta especie, tentò al leñador, quien tratò de tocarla, la crìa se asustò y lo mordiò, y aquel defendièndose disparò y le diò a la loba madre. El lobo del pelaje azul, enfurecido le hizo "grrrr...", mientras el leñador huìa.

La loba... perdiò su vida, y asì fue como las crìas, tan pequeñas, quedaron indefensas.

El lobo del pelaje azul se harìa cargo de sus hermanos y velarìa por ellos hasta que fueran grandes.

Nunca abandonaba la cueva de su familia, y al caer el sol, se lo veìa sobre ella, aullando de manera muy especial.

Nadie se atreviò a acercàrsele, ni a dispararle. De esta manera, el lobo del pelaje azul, se convierte en leyenda.

Cuento: "El aviòn màs popular de los '60" Carolina - 8 años -

Este cuento surgiò de una escultura en cartapesta que realizò Caro.
Habìamos estado viendo la obra de Mirò, y tambièn le habìa mostrado imàgenes del parque Guell de Gaudì, ambos nacidos en Barcelona.
En fin, tenìa toda una data que amalgamò maravillosamente en este cuento.




Una de las obras que habìa creado Joan Mirò era una escultura con forma de aviòn, muy colorido, como todas sus obras. Por eso este aviòn, tan colorido como aquèl de Mirò, se hizo tan popular, y se llamò como èl, pero todos lo apodaron "el aviòn màs popular de los '60".


Este aviòn hacìa viajes muy especiales, transportaba obras de arte a los Museos de distintos paìses del mundo.


El Mirò no llevaba tripulaciòn, lo que lo hacìa màs especial aùn. Èl era manejado por computadoras muy modernas.


Cada vez que el Mirò llegaba a una ciudad, no aterrizaba enseguida, sino que la sobrevolaba largo rato, por lo que todos se enteraban de su llegada. La gente salìa a los balcones para verlo, ni bien escuchaban los motores del Mirò. Los niños pedìan a sus padres que los llevasen al aeropuerto para verle de cerca. Algunos querìan subirse al aviòn, y muchos de ellos lo lograron, siempre y cuando el Mirò no tuviese que partir de urgencia.


Si bien en muchos paìses no tenìan a Barcelona como el lugar màs querido, al ver llegar al Mirò, todos se alegraban.


Muchos trataron de imitarlo, pero ninguno lo logrò.


Pasaron los años, y como todo...el Mirò envejeciò, pero no quedò en el olvido.


Una agrupaciòn internacional, formada por personas de ciudades en las que arribaba el Mirò, decidiò llevarlo a Barcelona, lugar en que naciò Mirò, y colocarlo como un gran monumento, a la entrada del parque de Gaudì. El Mirò fue montado sobre una base tan colorida que todo el mundo morìa por verla.

Los Concursos

En la actividad artìstica el hecho de mostrar lo que se hace, es inherente a ella. Ya sea a travès de Concursos o Exposiciones, la obra de un artista se completa con la mirada del espectador. Por ello, ante este espacio propuesto por El Taller, sus organizadores y auspiciantes, me pareciò interesante poder abordarlo desde Baraka.

Estos Concursos se vivían… ¡MUY bien!

Cada vez que proponía esta actividad, explicaba una y otra vez a cada uno de los que aceptaba participar, que por un lado, era bueno poder mostrar y ver lo que íbamos haciendo al lado de trabajos de muchos chicos y por otro, el hecho que no se obtuviesen premios, no quería decir, en absoluto que los trabajos no eran buenos.

Así como a unos le gusta, por ejemplo, Mirò y a otros no, con el jurado pasaba lo mismo. Seguramente si las personas que conforman uno, eligen una obra para premiar, si cambiamos las personas de ese jurado, cambiaría también la obra a premiar, porque en ello se juega mucho lo subjetivo, aquello con lo que cada uno hace “contacto” respecto a esos trabajos, y además de otras cuestiones, el estilo de nuestra preferencia.

Si se obtenía en el Concurso reconocimiento para uno y no para otro de los alumnos del taller, esto sería bienvenido y compartido con alegría por todos, sabiendo claramente que todos nuestros trabajos eran tan buenos como el premiado.

sábado, 13 de marzo de 2010

7º Concurso Palermo Viejo de Pintura y Dibujo para Chicos

Trabajos presentados en el 7º Concurso Palermo Viejo de Pintura y Dibujo para Chicos.
La pintura de la izquierda es de Flopy: "Una Esperanza, un oasis" (32cmx42cm). Plàsticamente, ¡un hermoso trabajo!, y esa esperanza, en semejante desierto...puesta en ese oasis, hermoso.
El collage, a la derecha, es de Caro. Autorretrato "Caro, Caro" (50cmx70cm). Realizado con gomaeva, cartòn minicorrugado y cartulina. Suelto y muy bien trabajado en ese formato. Recuerdo que cuando terminò el fondo, esa ya era una obra.



Aquì estoy junto a Caro y Flopy en el Jardìn Japonès, donde hicimos la clase de dibujo.
Un tierno recuerdo.


FLORENCIA 10 años

Durante el 2º año en Baraka, su espìritu perfeccionista marcò toda la trayectoria durante el ciclo lectivo.

"Materisto" como Flopy diò en llamar a este simpàtico y coqueto monstruo, tuvo su "buen tiempo de gestaciòn" (como dice el cuento), ya que lo iba haciendo paralelamente a otros trabajos del taller.

Escultura de gran tamaño. La espalda de Materisto, que en la foto no se ve, estaba trabajada con recortes de hueveras, los que daban unas protuberancias ¡muy monstruosas!.

La propuesta de hacer un cuento sobre Materisto fue tomada con mucho entusiasmo y alegrìa por Flopy, y ello diò lugar a la creaciòn de uno MUY divertido, y a una impronta fresca, suelta, en la construcciòn de la escultura.